Mostrando entradas con la etiqueta enigmas historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enigmas historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

Juan Antonio Llorente el inquisidor arrepentido



 
Juan Antonio Llorente y la antorcha de la libertad
Fue Juan Antonio Llorente un hombre adelantado a su tiempo en la España mojigata de finales del s. XVIII y principios del XIX.
 Juan Antonio Llorente es un gran desconocido para el público en general, pero con su  Historia crítica de la Inquisición en España  abrió una brecha en la línea de flotación de la Iglesia Católica de su tiempo. Además promovió una iglesia española alternativa, regida por una constitución religiosa que cambiara a fondo la Iglesia ultramontana de España.

 Fue Juan Antonio Llorente un hombre adelantado a su tiempo , aunque en la España decimonónica y mojigata de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, ser adelantado a tu tiempo era realmente sencillo. La sociedad vivía en las viejas glorias de la España Imperial, aletargada por una religión oficial fastuosa e inmovilista y unos gobernantes mal preparados y egoístas.

La llegada de Napoleón a España supuso un revulsivo en aquella sociedad anclada y primitiva. Una parte de españoles, no necesariamente los mejores, se unió a la resistencia contra el invasor, otra vio en la invasión la oportunidad de cambiar un mundo anclado en el más oscuro pasado. Llorente perteneció al segundo grupo.

El rey José le nombró Consejero de Estado para Asuntos Eclesiásticos, tras la huida de los franceses, Llorente se refugió en París, desde allí intentó regresar a España, pero la reacción antiliberal de Fernando VII se lo impidió. Como consejero intentó la modernización de la Iglesia con su l  Reglamento para la Iglesia española . Gracias a ese exilio forzoso escribió varias obras fundamentales, pero me gustaría destacar una:  Discursos sobre una Constitución religiosa considerada como parte de la civil nacional. 

Al principio Llorente se presentó como simple traductor del texto, pero en una carta a Puigblach, autor de la  Inquisición sin máscaras , reconoció su autoría.

 En su discurso sobre la constitución religiosa Llorente pedía cambios drásticos, que Menéndez Pelayo calificó como repletos de ideas protestantes. 

Entre las propuestas estaba:
1.  Tolerancia religiosa hacia las minorías.
2.  Separación entre iglesia estado.
3.  Libertad de participación en los actos religiosos.
4.  No obligar a la confesión.
5.  Celibato únicamente para los mayores de 40 años.
6.  Supresión de títulos y cargos eclesiásticos inútiles.
7.  Matrimonio civil.
8.  Participación de los fieles en las decisiones de la iglesia.
9.  Crítica al papado y la jerarquía. 

El libro de Llorente hubiera convertido a la Iglesia Católica en España una de las más avanzadas de su tiempo, pero Llorente fue finalmente marginado y expulsado del país, escapando a Madrid en el crudo invierno de 1823.

Murió solo y pobre, como la mayoría de los españoles ilustres. El famoso escritor Stendhall comentó de él:
 Este pobre hombre expulsado de Francia en medio de un riguroso invierno, murió de frío y miseria en el camino a Madrid. Si hubiera escrito en sentido contrario hubiera sido obispo; su perseguidor es C”. 

Llorente propuso una iglesia tolerante con las minorías a principios del siglo XIX, casi cincuenta más tarde, en la 1ª República, por primera vez se permitía o toleraba a otras minorías religiosas.

Lo triste es que gente como Llorente no hiciera la historia de España. La Biblia dice de ellos en Hebreos: “ de los cuales el mundo no era digno; errando por los desiertos, por los montes, por las cuevas y por las cavernas de la tierra. Y todos éstos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo prometido”.  

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los Amish 2ª Parte

Amish: su expansión y crecimiento
Por Mario Escobar,
Los Amish no son una iglesia organizada ni jerarquizada, a pesar de tener pastores u obispos. El grupo está dividido en diferentes tendencias según su nivel de práctica de las antiguas costumbres del grupo.

Entre estos grupos destacan varias ramas, en muchos casos, aisladas unas de las otras. Los Amish   más estrictos o Vieja Orden son denominados Nebraska Amish, Troyer Amish y Swartzendruver Amish. La división se produjo en la Conferencia Wayne County (Ohio) en 1860.

La corriente más progresista, que componía dos tercios de la conferencia, terminó por salirse de la comunidad Amish e integrarse en las diferentes iglesias menonitas. A pesar de todo, en la actualidad un grupo más liberal de Amish denominado Beachy Amish, ha introducido algunos cambios en sus comunidades.

 Podríamos imaginar que los grupos Amish son pequeños y están en vías de extinción por su rechazo a la vida moderna, en cambio su crecimiento ha sido constante durante todo el siglo XX. 

La población Amish en 1992 era de 123.000, en el 2008 ya supera los 227.000, con un crecimiento anual de 4%. Su crecimiento es debido a la alta tasa de natalidad y la mínima deserción de miembros en la comunidad. Su promedio de hijos es de 6,8, lo que pone a este grupo en cabeza de la natalidad mundial.

La extensión geográfica de los Amish es mayor de lo que se cree normalmente. Están presentes en 21 estados, aunque su población se concentra mayoritariamente en Pensilvania, Ohio e Indiana. También hay grupos en Canadá y algunos minoritarios en el resto del continente.

Los Amish justifican su separación del mundo y su rechazo a la tecnología en las enseñanzas del apóstol Pedro, la carta a los Romanos y las epístolas de Juan y Santiago.

 En los últimos años se han producido varias películas dedicadas a la peculiar forma de vida de los Amish.  A la famosa película  Único testigo , le han seguido varios film como  Cosecha de fuego  y varias comedias ligeras. El cine ha internacionalizado la imagen del grupo y en la actualidad son uno de las atracciones de muchas rutas turísticas en la costa Este de los Estados Unidos.

Un blog sobre los enigmas de la Historia


Espero que os guste el contenido de este blog. En parte será fruto de mis investigaciones, pero también de documentales  imágenes misteriosas de la Historia.

Un saludo a todos,

Mario Escobar
Escritor
http://www.marioescobar.es/