Mostrando entradas con la etiqueta heterodoxos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heterodoxos. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los Amish 2ª Parte

Amish: su expansión y crecimiento
Por Mario Escobar,
Los Amish no son una iglesia organizada ni jerarquizada, a pesar de tener pastores u obispos. El grupo está dividido en diferentes tendencias según su nivel de práctica de las antiguas costumbres del grupo.

Entre estos grupos destacan varias ramas, en muchos casos, aisladas unas de las otras. Los Amish   más estrictos o Vieja Orden son denominados Nebraska Amish, Troyer Amish y Swartzendruver Amish. La división se produjo en la Conferencia Wayne County (Ohio) en 1860.

La corriente más progresista, que componía dos tercios de la conferencia, terminó por salirse de la comunidad Amish e integrarse en las diferentes iglesias menonitas. A pesar de todo, en la actualidad un grupo más liberal de Amish denominado Beachy Amish, ha introducido algunos cambios en sus comunidades.

 Podríamos imaginar que los grupos Amish son pequeños y están en vías de extinción por su rechazo a la vida moderna, en cambio su crecimiento ha sido constante durante todo el siglo XX. 

La población Amish en 1992 era de 123.000, en el 2008 ya supera los 227.000, con un crecimiento anual de 4%. Su crecimiento es debido a la alta tasa de natalidad y la mínima deserción de miembros en la comunidad. Su promedio de hijos es de 6,8, lo que pone a este grupo en cabeza de la natalidad mundial.

La extensión geográfica de los Amish es mayor de lo que se cree normalmente. Están presentes en 21 estados, aunque su población se concentra mayoritariamente en Pensilvania, Ohio e Indiana. También hay grupos en Canadá y algunos minoritarios en el resto del continente.

Los Amish justifican su separación del mundo y su rechazo a la tecnología en las enseñanzas del apóstol Pedro, la carta a los Romanos y las epístolas de Juan y Santiago.

 En los últimos años se han producido varias películas dedicadas a la peculiar forma de vida de los Amish.  A la famosa película  Único testigo , le han seguido varios film como  Cosecha de fuego  y varias comedias ligeras. El cine ha internacionalizado la imagen del grupo y en la actualidad son uno de las atracciones de muchas rutas turísticas en la costa Este de los Estados Unidos.

Herejes de Durango

Herejía en el País Vasco del s. XV


Durante el siglo XV hubo tres intentos de penetración de diferentes herejías. Uno de ellas fue la de Durango, cuya influencia se atribuye a los Fratricelli, las otras dos las estudiaremos en próximos artículos.

El siglo XV fue un siglo de rebeldía y protestas populares. La Iglesia pasaba uno de sus peores momentos. Desde finales del siglo XIV un cisma resquebrajaba a la Iglesia en Occidente. Varios antipapas dividían una institución débil y corrupta. Uno de los antipapas más famosos fue el español Pedro de Luna.

Andando tan revuelta la Iglesia, no es de extrañar que diferentes grupos más o menos heréticos crecieran por doquier.

Los diferentes concilios no lograban poner orden. En unos pocos años se sucedieron los papas y antipapas: Pedro de Luna, Martín V o Félix V, entre otros.

Mientras las divisiones arreciaban, Juan Wiclyff exponía sus ideas en Inglaterra, Juan Hus y Jerónimo de Praga lo harían en Chequia. Junto a estos reformadores, en Europa crecían decenas de grupos heréticos.

En España surgían también voces disidentes, que pedían una reforma profunda de la Iglesia. Personajes como D. Alonso de Cartagena, que se recorrió la Península, describe en sus escritos los desmanes y contradicciones de la Iglesia en España.

 La referencia a los Herejes de Durango se encuentra en la  Crónica de don Juan II.  El texto dice: 
 “Ansimesmo en este tiempo se levantó en la villa de Durango una grande herejía, fue principiador della Fr. Alonso de Mella de la Orden de San Francisco, hermano de D. Juan de Mella, obispo de Zamora, que después fue cardenal. E para saber el rey la verdad, mandó a Fr. Francisco de Soria, que era muy notable religioso, así en sciencia como en vida, e a D. Juan Alonso Cherino, abad de Alcalá la Real, del su consejo, que fuesen a Vizcaya e hiciesen la pesquisa, e gela truxiesen cerrada para que su alteza en ella proveyese como a servicio de Dios e suyo cumplía: los quales cumplieron el mandato del rey, e traída ante su alteza la pesquisa, el rey envió los alguaciles suyos con asaz gente e con poderes los que eran menester para prender a todos los culpantes en aquel caso: de los quales algunos fueron traídos a Valladolid, y obstinados en sus herejía, fueron ende quemados, e muchos más fueron traídos a Santo Domingo de la Calzada, donde asimismo los quemaron: e Fr. Alonso, que había sydo comenzador de aquella herejía, luego como fue certificado que la pesquisa se hacía, huyó y se fue en Granada, donde llevó asaz mozas de aquella tierra, las cuales todas se perdieron, y él fue por los moros jugado a las cañas, e asi hubo el galardón de su malicia” 

La información no es muy amplia. Nos habla de uno de sus líderes, Fray Alonso, de la detención del grupo y de la huida de Fray Alonso a Granada, junto a un grupo de mujeres.

No olvidemos que en aquel momento Granada pertenecía al reino nazarí y era imposible reclamar a ningún hereje.

Manuel de León, en un interesante artículo sobre este grupo refiere: “ Los historiadores más serios no se habían atrevido a tratar ese tema por falta de datos y porque parecía un hecho menor.  J. Mata Carriazo coloca a los “herejes de Durango” definitivamente como “precursores españoles de la Reforma” . Menéndez y Pelayo prudentemente lo trata y cree que son un grupo de tendencias parecidas a los alumbrados lideradas por Alfonso de Mela” 

Los cátaros o albigenses



Los cátaros o albigenses
El gnosticismo ha sido una constante en el pensamiento y práctica cristiana a lo largo de los siglos. En el Nuevo Testamento ya se hace mención de ellos. Por ello podemos afirmar, que desde su inicio, el cristianismo ha tenido algunos grupos que pretendían convertir a éste en un movimiento esotérico.
Los cátaros eran prácticamente una versión moderna de los modelos religiosos gnósticos del siglo I.  El significado etimológico de la palabra “cátaro” viene del griego y significa puro.

Los cátaros se asentaron en muchos países de Europa occidental, pero tuvieron su centro principal en la ciudad francesa de Toulouse.

Los albigenses o cátaros provenían del Imperio Bizantino y pertenecían a los antiguos movimiento maniqueos que habían proliferado en Asia y África. Se tiene constancia de ellos desde finales del siglo X y principios del siglo XI. Las crónicas hablan de la ejecución de varios adeptos en Lemosín entre los años 1012 y el 1020.

A mediados del siglo XI se enviaron predicadores para combatir las doctrinas cátaras y frenar así su avance.

 Las creencias cátaras se centraban en su profundo dualismo, según ellos el bien y el mal eran dos poderes iguales pero enfrentados , además creían que la materia era mala y había sido creada por Satanás. Uno de sus dogmas más curiosos era su creencia en la reencarnación, proceso que únicamente podía romperse viviendo una vida ascética que te llevaba al cielo. En esto sus enseñanzas eran muy similares a otras religiones orientales. No aceptaban el bautismo, tampoco el matrimonio, al que consideraban carnal. No creían en la encarnación de Jesús y pensaban que el Dios del Antiguo Testamento era realmente el Diablo.

A mediados del siglo XII, el papa Eugenio II envió un legado para combatir esta herejía, pero el problema persistió hasta entrado el siglo XIII.
La doctrina albigense se afianzó tanto en Toulouse que el conde que gobernaba la ciudad se puso de su parte. Muchos se unían a la secta por la crítica que ésta hacía a la Iglesia de Roma.

 En España, los cátaros se extendieron sobre todo por Aragón y los condados catalanes.

El papa Inocencio III ordenó una cruzada contras los cátaros, tras la muerte de su legado a manos de un hombre del conde de Toulouse. El rey Felipe II de Francia no respondió a su llamado, pero al final lo permitió, aunque el papa tuvo que organizar un ejército que combatiera la herejía.

En el 1211, la mayor parte de los territorios dominados por los cátaros estaban conquistados, pero el conde de Toulouse resistía y el papa accedió a convocar un concilio ante la insistencia del emperador Otón IV. El concilio no resolvió nada y Pedro el Católico, rey de Aragón, terminó poniéndose al lado del conde de Toulouse. El rey aragonés morirá en la batalla de Muret, el 12 de septiembre de 1213.

El conflicto continuó todavía unos años, hasta la matanza del 16 de marzo de 1244, cuando la mayoría de los líderes cátaros fueron arrojados al fuego.

El Arcipreste de Hita y sus mensajes secretos



Publicado el 10 noviembre, 2011 por Mario Escobar

Todos hemos oído hablar del Libro del buen amor, obra universal de las letras hispanas. Algunos la leímos con desgana en la adolescencia, pasando por alto su riqueza literaria y el mensaje que subyace en cada estrofa. Jose C. Nieto, ilustre doctor en Teología y profesor de Princeton, vio en los versos del poeta parte de su ideología y disidencia con la Iglesia de Roma. Aunque antes lo percibió el ilustre Luis Usoz y Río, comentándolo en la introducción del libro Imagen del Anticristo de Juan Pérez. Pero volvamos ahora a leer las rimas del Arcipreste y afinemos el ojo:
Si tovieres dineros, avrás consolación
plazer e alegría, e del papa ración;
conprarás paraíso, ganaras salvación:
do son muchos dineros, es mucha bendiçión.
El texto menciona las prácticas de la Iglesia Romana en el siglo XIV, como la posibilidad de compra cargos eclesiásticos, que el poeta comenta en los versos e del papa ración, o la venta del paraíso y la salvación por medio de las indulgencias. Lo que destaca de este texto es la crítica directa hacia el Papa, algo extraño para la época. El poeta continúa diciendo:
Ahora el papadgo es puesto en riquesa,
De le tomar cualquier non toman peresa,
Moguer sean viejos, nunca sienten flaqueza.
Ca nunca vieron papa que muriese en pobresa.
En el tiempo muy santo non podía auer
Uno que este estado se atreviese tener;
Agora mal pecado ya lo podedes entender
Do se dan apunnadas, quien podría papa ser.
En estos versos se critica la avaricia y opulencia del papado, comparándolas con el tiempo “muy santo” o Iglesia primitiva. Pero el poeta también critica otros estamentos eclesiásticos cuando dice:
Si estos son ministros, sónlo de Sátanas,
Ca nunca buenas obraste faser les veras.
El Arcipreste cuestiona las instituciones de su tiempo, aunque no de una manera clara y rotunda, al fin y al cabo esa es su intención:
Las del buen amor son razones encubiertas:
trabaja do fallares las sus señales çiertas;
si la razón entiendes o el seso açiertas,
no dirás mal de libro que agora refiertas.
El agitado momento por el que pasaba la Iglesia Católica con un papa en Roma y otro en Aviñón, las disputas de los obispos como verdaderos señores feudales, ponían en entredicho su autoridad espiritual. El Arcipreste recoge este descontento y lo traslada a sus versos haciendo una de las primeras críticas al papado dentro de la Península Ibérica.
En el terreno estilístico el Libro del buen amor influyó en la literatura de otros muchos escritores como Fernando Pérez de Guzmán, Fernando de Rojas, Juan de Valdés, Constantino Ponce o el mismo Miguel de Cervantes.
Para concluir, el Arcipreste de Hita nos deja esta oración final. En ella no hay intermediarios, vírgenes o santos, la suplica es sencilla y dirigida directamente a Dios:
El que fizo el çielo, la tierra e la mar,
El me done su gracia e me quiera alunbrar,
Que pueda de cantares un librete rimar,
Que los que lo oyeren puedan solar tomar.
Tu Señor e Dios mío, el tu açipreste
Que pueda fazer libro de buen amor aqueste
Que los cuerpos alegre e las almas preste.