Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2011

ONU Historia de la corrupción, de Eric Frattini



En tiempos tan convulsos como los que vivimos (como en realidad han sido siempre) el mundo siempre mira a la ONU para que lidere, medie o haga lo que tenga que hacer para guiar al planeta hacia una paz global tan idílica como improbable.

Nadie mejor que Eric Frattini -experto periodista, excelente ensayista y buen novelista- para narrar y poner nombres y apellidos a los desatinos que han manchado, a lo largo de su historia, el buen hombre de una organización llamada a luchar contra los males del mundo.

Frattini lo hace a conciencia y demuestra que Naciones Unidas se ha convertido en "uno de los mayores centros de corrupción que hay en el mundo". Por sus páginas encontramos historias de espionajes consentidos, corrupción, derroche, nepotismo, protección de nazis y criminales sexuales, cerrar los ojos antes genocidios en Ruanda y la ex Yugoslavia. Unas tramas que explican, en parte, la ineficacia de esta organización. Todas ellas están asentadas en gran cantidad de fuentes y narradas con estilo periodístico, directo y didáctico, sin olvidar la capacidad para adentrar al lector en lo que se cuenta.

El autor ya había demostrado su valía a la hora de contar historias 'ocultas' en sus libros sobre los servicios secretos o el Vaticano y ahora vuelve a acertar al poner en su punto de mira a la ONU. Frattini ha logrado escribir una obra reveladora y valiente, que denuncia en lo que se ha convertido esa organización, con la esperanza de que pueda defender, algún día, los valores de la Carta de la ONU.

Después de leer este libro, no volverán a mirar a esta organización con los mismos ojos.

David Yagüe Cayero

TítuloONU Historia de la corrupción
AutorEric Frattini
EditorialAtanor
Año de edición: 2011
PVP: 14

John Knox: el hombre que reformó la Iglesia en Escocia



 
John Knox: el hombre que reformó la Iglesia en Escocia
En la universidad conoció a Juan Major, antiguo profesor de Juan Calvino.
15 DE OCTUBRE DE 2011
 
 Tal vez la fama de personajes como Lutero, Calvino o Zwinglio ha opacado a figuras como Juan Knox o Jorge Fox, pero son personajes muy importantes de las grandes transformaciones que sufrió la iglesia en los siglos XVI y XVII.

Juan Knox es uno de los escoceses más significativos de la historia. Hijo de un comerciante de la pequeña localidad de Haddington, nació para la historia en 1514. Su familia estaba bien relacionada con los condes de Bothwell, que dominaban con mano de hierro la región al sur de Edimburgo.

El joven hijo del comerciante aprendió sus primeras letras en la escuela de su pueblo. Juan era tan buen estudiante que tras terminar la escuela básica se convirtió en el tutor de los hijos de una familia noble. Cuando estos fueron enviados a estudiar en la Universidad de San Andrés en 1529, Knox fue con ellos parar participar como oyente.

 La vida de Juan estaba a punto de cambiar. En la universidad conoció a Juan Major, que había sido profesor de Juan Calvino . El joven quedó prendado al principio de la oratoria del profesor, que igual condenaba las prácticas católicas como algunos excesos de Lutero, pero al poco tiempo, las ideas de Juan le distanciaron de su maestro.

Knox era un joven impetuoso, muy interesado en la lectura y estudio de la Biblia, pero que no veía en el libro sagrado un mero texto para interpretar intelectualmente.

 La muerte en 1528, del primer mártir protestante en Escocia, Patrick Hamilton, conmovió profundamente a Knox, que se identificaba con el Evangelio sencillo que la Biblia enseñaba.

La búsqueda había comenzado. Los años siguientes, Knox se centró en el estudio de los padres de la Iglesia, quería llegar a las fuentes del Cristianismo y depurar su néctar más sagrado. Jerónimo, Agustín, entre otros, llenaban sus horas de lectura. Al final, Knox llegó al convencimiento que la Biblia era la única fuete de verdad, todo lo demás debía ser rechazado. Aun así se convirtió en sacerdote católico en 1536 y fue nombrado notario papal unos años más tarde.

 ¿Qué sucedería en la vida de Knox para que uniera a la causa de la Reforma? ¿Qué le convirtió en uno de los líderes más carismáticos de su tiempo? 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El ángel perdido


El ángel perdido, de Javier Sierra

No es fácil hablar de El ángel perdido de Javier Sierra; tras leerlo me ha dejado algunas sensaciones contrapuestas.

Por un lado, esta novela, a buen seguro uno de los best sellers de la temporada, se lee de un tirón, con facilidad, casi sin sentir. No es tontería calificar a Sierra, uno de nuestros autores más internacionales, como el 'Dan Brown español'. El autor demuestra dominar género (si el best-seller lo es) y técnica: capítulos cortos, ritmo trepidante, giros, una aparatosidad hollywoodiense... Lo que promete su portada -una catedral iluminada, helicópteros y símbolos arcanos- lo cumple a rajatabla: acción, enigmas, etc. Entretenimiento puro y duro hasta la última página.

Además, no hay que desdeñar la habilidad narrativa del autor para insertar una primera voz -la de la protagonista- alterna que está bien llevada, aún sin meterse en demasiadas profundidades y el tino para meter una gran cantidad de documentación en la trama sin necesidad de destrozar el ritmo -a base de flashbacks, diálogos, etc-.

Sin embargo, el argumento y la trama me han parecido muy flojos, bastante inverosímiles (no buscaba realismo, ojo, sino verosimilitud) y hasta previsibles. Sierra introduce desde el minuto uno el elemento fantástico lo que ya elimina, en ese aspecto, cualquier conato de sorpresa en el resto de las 500 páginas restantes. Los personajes son bastante planos -salvo la protagonista-, a veces un punto infantiles y los supuestos villanos no producen respeto alguno. El popurri de ci-fi, fantasía y misterios religiosos me ha parecido un tanto excesivo y para contar lo que al final quería contar, creo que sobraba bastante cantidad de información y un buen porcentaje de páginas.



Así pues, al cerrar el libro y esta reseña, me queda que Javier Sierra es uno de esos autores 'best seller' que seguirán dando que hablar dentro y fuera de España, que esteEl ángel perdido tendrá éxito y seguidores, pero que se muestra como un castillo bien armado -ritmo, estructura-, pero hueco y que tardará poco en huir de la memoria y mezclarse con otros tantos libros similares en trama y estilo. Me esperaba mucho más, pero creo que gustará a un gran público.

David Yagüe

TítuloEl Ángel Perdido
AutorJavier Sierra
Editorial: Planeta
Año de edición: 2011
PVP: 21,90€
Quizás te interese:

viernes, 18 de noviembre de 2011

La senda trazada esconde un misterio y una duda moral


La senda trazada, de Pedro de Paz



Un periodista gráfico que ve como su vida se empieza a ir por el sumidero encuentra, casualmente, con un extraño libro lleno de extraños caracteres góticos y que parece otorgar un oscuro poder. Un poder que puede salvar o condenar. Poco más diré del argumento, para no desvelar nada.

Pedro de Paz, conocido por tres novelas de género policíaco o thrillers muy entretenidas El hombre que mató a Durruti, Muñecas tras el cristal y El documento Saldaña, regresa con un giro con toque fantástico con La senda trazada, una obra que le ha valido el XX premio de novela Luis Berenguer, y que supone un paso adelante en su carrera.

De Paz sorprende por una temática algo alejada de la que en él es habitual, pero manteniendo aspectos de su estilo personal: una prosa cuidada que salta de hermosas figuras a crudas y sucias descripciones realistas, un marco verosímil lleno de referencias y guiños a la realidad (jueguen a adivinar quienes son los aparecen en la novela sin ser citados, igual encuentran hasta al propio autor) y una trama cuya estructura tiene ecos del policíaco que tan bien conoce el autor: estructura bien urdida y con el suspense dosificado con agudeza.

Es esta novela una fábula moderna bien contada y con moraleja: De Paz muestra sus cartas y, en tiempos de supuestos poco valores, el autor se atreve con una historia sobre la salvación y la condenación. No es que resulte especialmente sorprendente, pero se lee con gusto, mantiene en tensión y juega con el lector a juzgar a ese desamparado personaje con esa pregunta que late en muchas ocasiones de la obra: ¿qué harías tú en su lugar? ¿serías mejor? Es muy de agradecer, también, que el autor en el cierre de la novela evite explicaciones innecesarias al lector, que quitarían enjundia y profundidad a su final.

De Paz sabe manejar su historia para engatusar al lector con un personaje que puede ser muy odioso, pero que a la vez, en su descenso a los infiernos, resulta dolorosamente cercano.

Llamadme loco, pero cuando lo leía pensaba que este escritor había logrado escribir una historia como las de Carlos Ruiz Zafón, pero a la madrileña, más sucia y contemporánea.

David Yagüe Cayero

Título: La senda trazada
Autor: Pedro de Paz
Editorial: Algaida
Año de edición: 2011
PVP: 20 €

jueves, 10 de noviembre de 2011

El Arcipreste de Hita y sus mensajes secretos



Publicado el 10 noviembre, 2011 por Mario Escobar

Todos hemos oído hablar del Libro del buen amor, obra universal de las letras hispanas. Algunos la leímos con desgana en la adolescencia, pasando por alto su riqueza literaria y el mensaje que subyace en cada estrofa. Jose C. Nieto, ilustre doctor en Teología y profesor de Princeton, vio en los versos del poeta parte de su ideología y disidencia con la Iglesia de Roma. Aunque antes lo percibió el ilustre Luis Usoz y Río, comentándolo en la introducción del libro Imagen del Anticristo de Juan Pérez. Pero volvamos ahora a leer las rimas del Arcipreste y afinemos el ojo:
Si tovieres dineros, avrás consolación
plazer e alegría, e del papa ración;
conprarás paraíso, ganaras salvación:
do son muchos dineros, es mucha bendiçión.
El texto menciona las prácticas de la Iglesia Romana en el siglo XIV, como la posibilidad de compra cargos eclesiásticos, que el poeta comenta en los versos e del papa ración, o la venta del paraíso y la salvación por medio de las indulgencias. Lo que destaca de este texto es la crítica directa hacia el Papa, algo extraño para la época. El poeta continúa diciendo:
Ahora el papadgo es puesto en riquesa,
De le tomar cualquier non toman peresa,
Moguer sean viejos, nunca sienten flaqueza.
Ca nunca vieron papa que muriese en pobresa.
En el tiempo muy santo non podía auer
Uno que este estado se atreviese tener;
Agora mal pecado ya lo podedes entender
Do se dan apunnadas, quien podría papa ser.
En estos versos se critica la avaricia y opulencia del papado, comparándolas con el tiempo “muy santo” o Iglesia primitiva. Pero el poeta también critica otros estamentos eclesiásticos cuando dice:
Si estos son ministros, sónlo de Sátanas,
Ca nunca buenas obraste faser les veras.
El Arcipreste cuestiona las instituciones de su tiempo, aunque no de una manera clara y rotunda, al fin y al cabo esa es su intención:
Las del buen amor son razones encubiertas:
trabaja do fallares las sus señales çiertas;
si la razón entiendes o el seso açiertas,
no dirás mal de libro que agora refiertas.
El agitado momento por el que pasaba la Iglesia Católica con un papa en Roma y otro en Aviñón, las disputas de los obispos como verdaderos señores feudales, ponían en entredicho su autoridad espiritual. El Arcipreste recoge este descontento y lo traslada a sus versos haciendo una de las primeras críticas al papado dentro de la Península Ibérica.
En el terreno estilístico el Libro del buen amor influyó en la literatura de otros muchos escritores como Fernando Pérez de Guzmán, Fernando de Rojas, Juan de Valdés, Constantino Ponce o el mismo Miguel de Cervantes.
Para concluir, el Arcipreste de Hita nos deja esta oración final. En ella no hay intermediarios, vírgenes o santos, la suplica es sencilla y dirigida directamente a Dios:
El que fizo el çielo, la tierra e la mar,
El me done su gracia e me quiera alunbrar,
Que pueda de cantares un librete rimar,
Que los que lo oyeren puedan solar tomar.
Tu Señor e Dios mío, el tu açipreste
Que pueda fazer libro de buen amor aqueste
Que los cuerpos alegre e las almas preste.