Mostrando entradas con la etiqueta sectas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sectas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de enero de 2012

John Knox se hace protestante


John Knox se hace protestante

22 DE OCTUBRE DE 2011

 En una época en la que dar testimonio público de tu fe podía costarte la vida, Knox se convirtió en uno de los líderes más carismáticos de su tiempo. ¿Cómo fue ese proceso?

Escocia, como la mayor parte de Europa, era un feudo católico. Un feudo no en sentido figurado, la Iglesia poseía la mayor parte de las tierras y hasta el rey se sometía a su voluntad. El poder de la Iglesia Católica era tan grande, que se daba la paradoja de que sus ingresos eran dieciocho veces superiores a los del rey.

 La muerte prematura de Jacobo V hizo que se proclamara a su hija María como reina de Escocia, pero como María era una niña, se nombró un regente: James Hamilton II .

James era un admirador de la Reforma y pidió ayuda a dos hombres para promocionar en el país la lectura de la Biblia. Uno de ellos era  Thomas Guilliame , un ex fraile y John Rough, un monje. Ambos se dedicaron a predicar y extender la Palabra de Dios a lo largo y ancho de Escocia.

 Knox fue uno de los muchos que escucharon las predicaciones de Guilliame . La predicación del ex monje le conmovió tanto, que renunció a su cargo de notario papal y se unió a la causa evangélica.

 Las facilidades para los protestantes terminaron tras la muerte de James Hamilton II, la madre de la reina fue proclamada regente y comenzó una persecución hacia los evangélicos . No olvidemos que la reina madre, María de Guise, pertenecía a la corona francesa, una de las que más persiguió a los reformados.

Mientras la persecución arreciaba, un nuevo evangelista comenzó a mover a las masas escocesas,  George Wishart . Knox fue a uno de sus sermones y terminó uniéndose al movimiento evangelístico que Wishart tenía en el reino. Knox sirvió de guardaespaldas al evangelista, ya que era corriente que grupos de fanáticos católicos acudieran a las reuniones para matar a los predicadores o los asistentes.

Después de unas semanas con Wishart, Knox regresó con sus pupilos, ya que se dedicaba a dar clases privadas. Al poco tiempo, Wishart fue apresado y ejecutado por el arzobispo de San Andrés.

Unas semanas después,  un grupo de caballeros aprovechó la salida del castillo de San Andrés de la amante del arzobispo, entró en el edificio y le ejecutó. Los caballero se hicieron con la ciudad y la reina madre envió fuerzas para aplastar a los protestantes.

El asedio comenzó 1546, pero un año más tarde, los caballeros seguían dominando la fortaleza. Knox se unió a ellos.  Dentro de las murallas del castillo, Knox dejó la espada y comenzó a utilizar la palabra . Se convirtió en predicador. Cuando los miembros del castillo le pidieron que fuera su pastor, Knox se echó a llorar. Nunca había imaginado que Dios le llamara para su servicio. El joven escocés había entrado al servicio de Dios, ya no lo abandonaría nunca.

 ¿Qué sucedió con el joven pastor? ¿Cómo contribuyó Knox al avivamiento de Escocia? 

viernes, 18 de noviembre de 2011

¿Estuvo el apóstol Pablo en España?



La tradición apostólica nos habla, como de Santiago, de la llegada de Pablo de Tarso a España. El propio Apóstol Pablo expresa su deseo de viajar a Hispania en la Epístola a los Romanos, pero ¿llegó a cumplir ese propósito?




La tradición siempre ha defendido que el Apóstol Pablo desembarcó en Tarragona y que gracias a su predicación se convirtieron dos mujeres ilustres de la ciudad.

Una se llamaba Xantipa, mujer de prefecto Probo, y la otra fue su hermana Polixena. La fuente principal de esta información proviene de varias autoridades de la iglesia como: San Clemente, uno de los discípulos de Pablo, que afirma que el Apóstol predicó hasta el extremo occidental del Imperio Romano, pero a él se unen otros autores entre los que se encuentran San Hipólito, San Epifanio y San Juan Crisóstomo.

Recientemente se ha descubierto que el Apóstol pudo estar un año o algunos meses en Tarragona antes de regresar a Roma, en donde murió en las persecuciones de Nerón. Las palabras de San Fructuoso, que fue quemado en la hoguera hace 1.750 años y recogidas por un soldado romano, serían la prueba definitiva para reconocer el ministerio del Apóstol Pablo en España. El hecho es que en el año 67, ya existía una comunidad cristiana consolidada.

La tradición también nos habla de que el apóstol Pedro envió a siete varones que extendieron el mensaje por toda la Península. Estos varones habrían estado principalmente por el sur de la Hispania Romana.

Lo que si es cierto, es que los legionarios fueron los primeros portadores del mensaje cristiano en la Península, al fin y al cabo eran uno de los grupos con mayor movilidad en el imperio y resultaba verdaderamente sencillo que entre sus filas hubiera algún cristiano.

Por tanto la influencia cristiana vendría de África por medio de legiones romanas y se extendería fundamentalmente por la Vía de la Plata. Se han comparado la liturgia de los primeros cristianos hispanos y del norte de África encontrándose numerosas coincidencias.

Es curioso, que la condena de los obispos de Astorga y Mérida por San Cipriano, sea uno de los primeros documentos en los que se cita sedes apostólicas en Hispania. Una carta que condenaba a Basilides y Marcial por herejía. Esta primera referencia directa sería del siglo III, pero de estos dos personajes hablaremos más adelante.

¿Estuvo el Apóstol Pablo en Hispania? Las evidencias parecen demostrarlo, pero no se puede afirmar rotundamente hasta que nuevas evidencias confirmen las pocas pruebas que tenemos de dicho viaje. 

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los Amish 2ª Parte

Amish: su expansión y crecimiento
Por Mario Escobar,
Los Amish no son una iglesia organizada ni jerarquizada, a pesar de tener pastores u obispos. El grupo está dividido en diferentes tendencias según su nivel de práctica de las antiguas costumbres del grupo.

Entre estos grupos destacan varias ramas, en muchos casos, aisladas unas de las otras. Los Amish   más estrictos o Vieja Orden son denominados Nebraska Amish, Troyer Amish y Swartzendruver Amish. La división se produjo en la Conferencia Wayne County (Ohio) en 1860.

La corriente más progresista, que componía dos tercios de la conferencia, terminó por salirse de la comunidad Amish e integrarse en las diferentes iglesias menonitas. A pesar de todo, en la actualidad un grupo más liberal de Amish denominado Beachy Amish, ha introducido algunos cambios en sus comunidades.

 Podríamos imaginar que los grupos Amish son pequeños y están en vías de extinción por su rechazo a la vida moderna, en cambio su crecimiento ha sido constante durante todo el siglo XX. 

La población Amish en 1992 era de 123.000, en el 2008 ya supera los 227.000, con un crecimiento anual de 4%. Su crecimiento es debido a la alta tasa de natalidad y la mínima deserción de miembros en la comunidad. Su promedio de hijos es de 6,8, lo que pone a este grupo en cabeza de la natalidad mundial.

La extensión geográfica de los Amish es mayor de lo que se cree normalmente. Están presentes en 21 estados, aunque su población se concentra mayoritariamente en Pensilvania, Ohio e Indiana. También hay grupos en Canadá y algunos minoritarios en el resto del continente.

Los Amish justifican su separación del mundo y su rechazo a la tecnología en las enseñanzas del apóstol Pedro, la carta a los Romanos y las epístolas de Juan y Santiago.

 En los últimos años se han producido varias películas dedicadas a la peculiar forma de vida de los Amish.  A la famosa película  Único testigo , le han seguido varios film como  Cosecha de fuego  y varias comedias ligeras. El cine ha internacionalizado la imagen del grupo y en la actualidad son uno de las atracciones de muchas rutas turísticas en la costa Este de los Estados Unidos.

Gnosticismo en España



Gnosticismo en IberiaPor Mario Escobar,
El gnosticismo no es una herejía organizada, más bien se trata de una corriente filosófica y religiosa que desde el principio intentó mimetizarse con el propio Cristianismo. Algunas de las características principales de estos grupos eran: cultos iniciáticos, dualismo, la salvación que se produce a través del conocimiento de los misterios, su visión de Cristo que es normalmente la de un maestro o iniciado más, pero nunca la de Dios hecho carne, la creencia de que el mundo está gobernado por un dios bueno y otro malo, reencarnación, etc. Muchas de estas corrientes siguen representadas en movimientos como la Nueva Era.

Dos de las escuelas gnósticas que se extendieron por la Península fueron la de los agapetas y priscilianistas. Juan Crisóstomo definió muy bien a los gnósticos cuando dijo de ellos:  “se llaman gnósticos porque pretenden saber más que los otros” .

 Los gnósticos estaban preocupados por descubrir tres cosas: el origen de los seres, el principio del mal en el mundo y la redención.

El origen de estas filosofías fue la antigua Grecia, desde allí se extendieron por todo el Imperio Romano, aunque muchas de sus ideas provenían del Oriente, por ello sus ideas tenían vínculos con el Zoroastrismo y otras religiones de Persia. Algunos ven en Simón el Mago, del que habla el libro de los Hechos, al primer gnóstico cristiano.

El gnosticismo se extendió rápidamente por Egipto, Siria, Grecia e Italia, después pasó a otros territorios occidentales. En Hispania, los agapetas se introdujeron por la Galia en la segunda mitad del siglo IV. Un tal Marco de origen egipcio y un grupo de mujeres, extendieron sus doctrinas por la Península. Marco mezclaba ideas maniqueas con prácticas mágicas y de adivinación. Una de las mujeres que acompañaban a Marco era Agapea, la verdadera líder del grupo y de la que tomó el nombre. Sus prácticas escandalizaron a la Iglesia de la época, ya que su idea de que el cuerpo y lo material eran malos, pero su alma era pura, les permitía hacer cualquier cosa con sus cuerpos, sin que su alma se viera afectada.

Los priscilianistas nacieron de la misma rama herética, ya que Prisciliano había sido discípula de Agapea y de un tal Elpidio. Prisciliano también provenía de la Galia aunque era de origen hispano romano.

Sulpicio Severo describe a Prisciliano como:  “…de familia noble, de grandes riquezas, atrevido, facundo, erudito, muy ejercitado en la declamación y en la disputa; feliz, ciertamente, si no hubiese echado a perder con malas opiniones sus grandes dotes de alma y de cuerpo. Velaba mucho: era sufridor del hambre y de la sed, nada codicioso, sumamente parco. Pero con estas cualidades mezclaba gran vanidad, hinchado con su falsa y profana ciencia, puesto que había ejercido las artes mágicas desde su juventud (1.”

De Prisciliano y sus ideas hablaremos en otra ocasión.

Las doctrinas gnósticas tuvieron un éxito relativo entre la población, impregnando de una manera más fuerte a los estamentos más altos de Hispania. Muchas de ellas persistieron durante siglos cambiando de nombres y lugares, por sus características filosóficas, suelen regresar cíclicamente a la Iglesia, sobre todo en momento de crisis sociales y espirituales.



 (1) SULP. SEV., Historia Sagrada, l. 2, en el t. 16 de la Bibliotheca Veterum Patrum. 

El origen de los Amish 1ª Parte




Pennsylvania es una bella región de la costa Este de los Estados Unidos, pero lo que realmente singulariza a este estado de la Unión son sus orígenes cristianos y tolerantes. William Penn, hijo de una influyente familia inglesa, logró que el rey Carlos II de Inglaterra cediera a la comunidad a la que pertenecía, la Sociedad Religiosa de los Amigos(1), una región considerable de las incipientes posesiones inglesas en América. Allí, en los actuales límites de los estados de Pennsylvania y Delaware, Penn fundó Filadelfia(2) con el fin de crear una sociedad tolerante en donde se practicara la libertad religiosa.



En la otra orilla del Atlántico, en Europa, desde su separación en los años 1693 a 1693 del grupo Menonita principal, los problemas en al comunidad Amish iban en aumento. Las disidencias en algunas prácticas menores como el lavamiento de pies, la comunión dos veces al año y la exclusión de los miembros excomulgados, llevó al anciano Jacob Ammann a separar a su comunidad del cantón suizo de Berna del resto de los anabaptistas suizos y alemanes.

A pesar de varios intentos de reconciliación, la comunidad se mantuvo apartada y desarrolló una identidad propia.

Las persecuciones religiosas del siglo XVIII en toda la región del Palatinado y las zonas cercanas, empujó a los Amish y otros grupos anabaptistas a emigrar de Europa a América.

Pennsylvania –por lo antes explicado- era el lugar más propicio para su instalación y en 1707 llegó el primer Amish a la colonia. Detrás de él se produjo una oleada de emigraciones que continuó incesante hasta 1756. Para los Amish, Pennsylvania era la meta de todos sus sueños.

Una segunda oleada se asentaría en Kansas entre los años 1815 y 1860. De Pennsylvania los Amish se trasladaron a Ohio, Indiana, Illinois y Michigan, en busca de tierras más baratas. Los pocos Amish que permanecieron en Europa, terminaron por fusionarse con sus hermanos menonitas.

Los Amish se caracterizan por no tener local o templo de iglesia, suelen reunirse en algún salón grande o por las casas. Potencian la humildad y rechazan todo tipo de soberbia. La Biblia es para ellos su única fuente de autoridad, creen el sacerdocio universal de los creyentes y están separados del resto del mundo. Prohíben el acceso a todo tipo de tecnología y prefieren que sus miembros trabajen dentro de la comunidad.

Dentro de los Amish hay algunas posturas diferenciadas y diferentes sensibilidades, pero los más radicales ven mal la relación hasta con otros grupos Amish.

En su culto se comparte una predicación sencilla y algunos himnos cantados sin música. La participación en la comunión se realiza dos veces al año, una en primavera y otra en otoño.

Practican el bautismo de adultos, sus bodas son austeras y los novios no comparten anillos, ya que el grupo está en contra de cualquier tipo de ostentación.

Las familias Amish suelen ser numerosas, ya que no creen la práctica de los métodos anticonceptivos que no sean naturales. La mayoría hablan el dialecto alemán que trajeron sus antepasados de Suiza, aunque en muchas comunidades se habla inglés.

El aspecto anticuado de los Amish contrasta con la vitalidad de sus comunidades y su crecimiento, que veremos en próximos artículos.



1) La Sociedad Religiosa de los Amigos fue conocida vulgarmente como Cuáqueros o Tembladores, por sus experiencias místicas.
2) El significado del nombre es amor fraternal.

Los begardos en Cataluña


Los begardos en Cataluña


En el siglo XIII, hubo muchos grupos heterodoxos. La Inquisición en Cataluña había perseguido a muchos herejes, pero en el siglo XIV, nuevos grupos tomaron el relevo religioso en la zona. Uno de los grupos que estuvo a pie entre los dos siglos fueron los begardos.

 En 1263 ya hay noticia de la persecución y ejecución de uno de los primeros begardos.  En 1263 fue quemado un tal Berenguer de Amorós. En 1323, un nuevo begardo fue condenado en Gerona, su nombre era Durán de Baldach, seguramente de origen francés. El inquisidor Fr. Arnaldo Burguet acusó a este grupo de estar en contra de la propiedad privada y el matrimonio.

A mediados del siglo XIV, en época de Clemente VI, hubo un gran número de begardos en Valencia. Su líder era un tal Jacobo Juste. El inquisidor Fr Nicolás Rosell persiguió al grupo y logró encarcelarlo. Juste adjuró de sus creencias y murió en la cárcel, el resto del grupo fue procesado por la Inquisición.

 ¿Cuáles eran las ideas de este grupo? 

1.º Que el hombre puede alcanzar en la presente vida tal perfección, que se torne impecable.

2.º Que de nada aprovechan al hombre la oración ni el ayuno después de llegar a la perfección, y que en tal estado pueden conceder libremente al cuerpo cuanto pida, ya que la sensualidad está domeñada y sujeta a la razón.

3.º Que los que alcanzan la perfección y el  espíritu de libertad   no están sujetos a ninguna obediencia humana, entendiendo mal las palabras del Apóstol:  Ubi spiritus Domini, ibi libertas. 

4.º Que el hombre puede llegar a la final beatitud en esta vida.

5.º Que cualquiera naturaleza intelectual es por sí  perfectamente bienaventurada   y que el alma no necesita de los resplandores de la gracia para ver a Dios en vista real.

6.º Que los actos virtuosos son muestra de imperfección, porque el  alma perfecta  está  sobre  las virtudes.

7.º Que el acto carnal es lícito, porque a él mueve e inclina la naturaleza, al paso que el ósculo es ilícito por la razón contraria. [518]

8.º Que se pierde la pura contemplación al meditar acerca del sacramento de la Eucaristía o la humanidad de Cristo, etc., por lo cual condenaban la veneración a la Hostia consagrada.

Ya hemos visto que  muchas de sus ideas eran similares a otros grupos de los que hemos hablado en anteriores artículos. Todos estos grupos siguieron las ideas muy parecidas a los gnósticos de los primeros siglos del Cristianismo. 

La doctrina de los begardos se extendieron por Italia, Alemania y Provenza, en España terminaron por desaparecer gracias a la presión de inquisidores y obispos.

Los cátaros o albigenses



Los cátaros o albigenses
El gnosticismo ha sido una constante en el pensamiento y práctica cristiana a lo largo de los siglos. En el Nuevo Testamento ya se hace mención de ellos. Por ello podemos afirmar, que desde su inicio, el cristianismo ha tenido algunos grupos que pretendían convertir a éste en un movimiento esotérico.
Los cátaros eran prácticamente una versión moderna de los modelos religiosos gnósticos del siglo I.  El significado etimológico de la palabra “cátaro” viene del griego y significa puro.

Los cátaros se asentaron en muchos países de Europa occidental, pero tuvieron su centro principal en la ciudad francesa de Toulouse.

Los albigenses o cátaros provenían del Imperio Bizantino y pertenecían a los antiguos movimiento maniqueos que habían proliferado en Asia y África. Se tiene constancia de ellos desde finales del siglo X y principios del siglo XI. Las crónicas hablan de la ejecución de varios adeptos en Lemosín entre los años 1012 y el 1020.

A mediados del siglo XI se enviaron predicadores para combatir las doctrinas cátaras y frenar así su avance.

 Las creencias cátaras se centraban en su profundo dualismo, según ellos el bien y el mal eran dos poderes iguales pero enfrentados , además creían que la materia era mala y había sido creada por Satanás. Uno de sus dogmas más curiosos era su creencia en la reencarnación, proceso que únicamente podía romperse viviendo una vida ascética que te llevaba al cielo. En esto sus enseñanzas eran muy similares a otras religiones orientales. No aceptaban el bautismo, tampoco el matrimonio, al que consideraban carnal. No creían en la encarnación de Jesús y pensaban que el Dios del Antiguo Testamento era realmente el Diablo.

A mediados del siglo XII, el papa Eugenio II envió un legado para combatir esta herejía, pero el problema persistió hasta entrado el siglo XIII.
La doctrina albigense se afianzó tanto en Toulouse que el conde que gobernaba la ciudad se puso de su parte. Muchos se unían a la secta por la crítica que ésta hacía a la Iglesia de Roma.

 En España, los cátaros se extendieron sobre todo por Aragón y los condados catalanes.

El papa Inocencio III ordenó una cruzada contras los cátaros, tras la muerte de su legado a manos de un hombre del conde de Toulouse. El rey Felipe II de Francia no respondió a su llamado, pero al final lo permitió, aunque el papa tuvo que organizar un ejército que combatiera la herejía.

En el 1211, la mayor parte de los territorios dominados por los cátaros estaban conquistados, pero el conde de Toulouse resistía y el papa accedió a convocar un concilio ante la insistencia del emperador Otón IV. El concilio no resolvió nada y Pedro el Católico, rey de Aragón, terminó poniéndose al lado del conde de Toulouse. El rey aragonés morirá en la batalla de Muret, el 12 de septiembre de 1213.

El conflicto continuó todavía unos años, hasta la matanza del 16 de marzo de 1244, cuando la mayoría de los líderes cátaros fueron arrojados al fuego.

Un blog sobre los enigmas de la Historia


Espero que os guste el contenido de este blog. En parte será fruto de mis investigaciones, pero también de documentales  imágenes misteriosas de la Historia.

Un saludo a todos,

Mario Escobar
Escritor
http://www.marioescobar.es/