Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estados unidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2011

Todo sobre los Amish


Programa sobre los Amish en Onda Cero: Te doy mi palabra de Isabel Gemio, por el historiador Mario Escobar

Los Amish

jueves, 10 de noviembre de 2011

El presidente Obama y sus creencias

Barack Hussein Obama, primer presidente negro de EEUU
Por Mario Escobar,
El presidente electo es uno de esos milagros que sólo suceden cada cincuenta años. Hijo de un africano de Kenia y una antropóloga de Kansas, nació y se crió en Hawai e Indonesia, el país de su padre adoptivo. Estudio Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Harvard cursó la carrera de Derecho.

Fue el primer presidente de la revista de derecho de estudiantes en la Universidad de Harvard. Llamó la atención de los profesores y fue becado para que desarrollara una investigación sobre problemas raciales. De aquella investigación salió un libro titulado:  Sueños de mi padre .

En 1992 presidió la ONG  Project Vote.  Profesor de leyes en la Universidad de Chicago, miembro de un bufete de abogados dedicados a casos de derechos civiles, se interesó por la política y fue nombrado senador por Illinois. Siendo uno de los pocos senadores negros de los Estados Unidos, fue elegido para dar el discurso de apertura a la Convención Demócrata del año 2004.

 En 10 de febrero de 2008, Barack Obama anunció su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos.  No era el primer candidato negro que se presentaba a las elecciones presidenciales, pero su candidatura por el partido demócrata prosperara parecía casi imposible, Hillary Clinton era la candidata con más posibilidades de representar al partido en las presidenciales de ese año.

Contra todo pronóstico, Barack Obama ganó las primarias en su partido y se presentó a la presidencia del país. En noviembre del 2008 ganó al candidato republicano y fue elegido presidente de los Estados Unidos por una amplia mayoría.

 ¿Cuáles son las creencias del futuro presidente Barack Obama? 

Como el declaró en su libro  La audacia de la esperanza,  su familia no era muy religiosa. Su madre venía de la tradición metodista y bautista, pero no asistía a la Iglesia. Su padre era musulmán, pero se confesó ateo en muchas ocasiones.

 Su acercamiento al cristianismo se produjo por medio de su militancia en los grupos de base de las iglesias de raza negra.  Durante su infancia fue educado en colegios seculares y católicos, su relación con el Islam es anecdótica. Miembro desde hace veinte años de la Iglesia Trinitaria Cristiana de Chicago, dice que se convirtió hace años al cristianismo.

Sus diferencias con el pastor Jeremiah Wright le impulsó a abandonar su iglesia local e integrarse en otra comunidad. Amigo del evangelista y pastor Rick Warren, al que ha elegido para que le dirija en el juramento de la toma de investidura, defiende los valores cristianos de la sociedad norteamericana. Aunque sus ideas liberales con respecto a los matrimonios homosexuales y el aborto le costó el voto de los sectores más conservadores cristianos.

Después de ocho años de los evangélicos conservadores en el poder, veremos como les sientan algunas dosis liberales a los norteamericanos.

¿Fue George Washington Masón?

George Washington ¿primer presidente masón de EEUU?
Por Mario Escobar,
El futuro presidente nació en Virginia en el año 1732. Sus antepasados provenían de Inglaterra y habían logrado levantar una próspera granja en la que trabajaban esclavos negros. El joven George pertenecía a la nobleza sureña que prosperó a la sombra de la explotación humana de los negros traídos de África.

El futuro presidente no pudo realizar estudios formales en Inglaterra como sus hermanos mayores, la repentina muerte de su padre le obligó a trabajar, primero como agrimensor(1) y después en el ejército colonial británico. Se destacó como oficial en la Guerra Franco-India. En 1759 dejó el ejército y se casó con una viuda rica llamada Martha Dandridge Custis.

En 1774 fue elegido delegado de Virginia en el Primer Congreso Continental. Tras las derrotas de los colonos frente a las fuerzas británicas, apareció en el Segundo Congreso Continental para ofrecer sus servicios como militar profesional. El 3 de julio de 1775 George Washington asumió el mando del ejército de colonos.

 Tras la guerra fue nombrado presidente en el año 1789 y reelegido en las presidenciales de 1792. Washington rehusó presentarse por tercera vez a la presidencia  y se retiró de la vida pública a sus tierras en Mount Vernon. Murió en 1796, convirtiéndose en el presidente más admirado de los Estados Unidos.

 George Washington había sido criado y bautizado dentro de la Iglesia Anglicana. Tras la revolución, la Iglesia Anglicana se refundó para convertirse en la Iglesia Episcopal, sin obediencia al monarca inglés. 

Washington participó activamente en la vida de su parroquia y perteneció al comité de laicos. Asistía con su familia, prácticamente todos los domingos, a las diferentes parroquias a las que perteneció.

Su pastor en la capital federal, el reverendo Lee Massey, elogió su dedicación y amor por la iglesia. Al parecer, practicó la comunión con la Iglesia Episcopal durante toda su vida. En cambio el reverendo James Abercrombie, rector de la Iglesia de San Pedro en Filadelfia, afirmó que Washington fue toda su vida un deísta(2).

 A pesar de que George Washington fue enterrado por el rito episcopal, en la ceremonia se mezclaron símbolos masónicos, ya que Washington pertenecía a la masonería desde el año 1753. 

La hija adoptiva de Washington, Nelly Custis-Lewis expresó repetidas veces la fidelidad de su padre a la iglesia y su asistencia regular. Además, ella creía que era sincero en sus creencias cristianas como demuestran sus escritos y testimonios.

El asunto sobre el cristianismo de Washington trascendió a la opinión pública y Thomas Jefferson escribió un artículo en el que cuestionaba las creencias cristianas del presidente. Los propios esclavos de la familia Washington entraron en el debate afirmando que nunca oyeron orar a su patrón, aunque si leer con su esposa un libro de oraciones, práctica muy extendida en la Iglesia Episcopal.

En sus discursos Washington mencionaba constantemente palabras como “Providencia” “bendición del cielo” o “Dios”, pero en raras ocasiones habló de Jesucristo. En su discurso de despedida de la vida política dejó muy claro que no puede haber moral sin religión.

 Una de las cosas innegables fue el respeto del presidente por la libertad religiosa y de conciencia. Desde entonces, se han escrito numerosos libros que afirman el cristianismo de Washington y otros que le acusan de deísta y masón. El debate está abierto, pero la realidad es que el único que lo sabe a ciencia cierta es Dios y el propio George Washington. 



 1) Agrimensor era una especie de topógrafo que se encargaba de medir las tierras y dibujar planos tipográficos.
2) Deísmo. Creencia que ve a Dios como fuerza motora del Universo, pero ya no interviene en él. Los deístas eran racionalistas y dudaban de las verdades reveladas.