Mostrando entradas con la etiqueta intriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intriga. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2011

¿Se ha encontrado realmente la tumba de Jesús?



Imagen


Hace un par de años saltaba la noticia del descubrimiento de la tumba de Jesús. Una fantasía impulsada por la curiosidad del hombre hacia la figura más enigmática de la historia.
James Cameron, polémico director, publicó para el canal Discovery, sobre la supuesta Tumba perdida de Jesús. Como en la película de Antonio Banderas, The Body (El cuerpo), muchos han pensado qué ocurriría si alguien encontrara en alguna parte la tumba de Jesús en Jerusalén. En ese caso, no sólo la Iglesia tendría algún problema, sino que la propia verdad del cristianismo se pondría en peligro. Ya que Pablo dijo que si Cristo no resucitó, la fe se vuelve vana 1 Corintios 15:17. Mejor sería que “comamos y bebamos, porque mañana moriremos” (v. 32). ¿Qué podemos pensar de este tipo de hallazgos que hacen los arqueólogos, sugiriendo que han encontrado la tumba de Jesús?

Este programa presenta el supuesto hallazgo de los huesos de Jesucristo, junto con los de María Magdalena (que se ha convertido a partir de El Código Da Vinci en su supuesta esposa) y un hijo llamado Judá. Cuando uno escucha a estos supuestos científicos, profesores, teólogos, arqueólogos y hasta laboratorios analizando el ADN, uno no puede menos que tener serias dudas. Este tipo de programas parecen presentar claras conclusiones, en base a datos firmes y concluyentes, según los autores. ¿Justifica esto nuestra incredulidad?

James Cameron y la supuesta tumba de Jesús

Todo lo contrario, programas como éste lo que evidencian es nuestra credulidad. Tantas anomalías, datos cuestionables y conclusiones basadas en relaciones totalmente hipotéticas, lo que hacen es reafirmar una vez más el misterio de la tumba vacía. No hay prueba alguna en este tipo de programas, para negar la Resurrección. Veamos si no, los siguientes argumentos. Pensemos un poco…

FALTA DE EVIDENCIAS

El texto que acabamos de citar del apóstol Pablo en la Primera Carta de Corintios es de una fecha a partir de la mitad del siglo I, tal y como afirman incluso eruditos no creyentes. Pablo menciona los nombres de varios discípulos de Jesús que creían que Jesús había resucitado y estaban dispuestos a morir por su fe. Si su cuerpo estaba en una tumba, ellos lo sabían. ¿Estaban entonces dispuestos a morir por una mentira? Los judíos que no creían en su resurrección, dijeron que los discípulos habían escondido el cuerpo Mateo 28:11-15. Si esto fuera así, ¿por qué morían por ello?

Los textos del Nuevo Testamento no tienen la menor referencia de que Jesús se casara con María Magdalena. Todo lo contrario. Es de hecho una de las pocas cosas en que la mayoría de los eruditos están de acuerdo, sean liberales o conservadores. Pensemos en alguien tan escéptico como Crossan. Cuando le preguntaron si Jesús estaba casado, este autor que cree que el cuerpo de Jesús fue comido por perros salvajes, contesto irónicamente: “Hay un principio antiguo y venerable de exégesis bíblica, según el cual si algo parece un pato, camina como un pato y suena como un pato, debe ser un camello disfrazado”. Lo que quiere decir, “si aplicamos esto al asunto del estado civil de Jesús, que no hay evidencia de que estuviera casado (parece un pato), hay múltiples indicios de que no lo estuvo (camina como un pato) y ningún texto antiguo sugiere que tuviera esposa e hijos (suena como un pato)”. Así que concluye con su habitual sarcasmo: “Por lo tanto debió haber sido un esposo de incógnito (camello disfrazado)”.

Imagen
Supuesta tumba.

El documental afirma también que la caja decía: “Jesús, hijo de José”, pero ¿cuándo le llaman así sus seguidores? Lucas le llama “hijo, según se creía, de José, hijo de Elí” 3:23. Marcos declara al principio del Evangelio que es el “Hijo de Dios” 1:1. Mateo lo llama “hijo de David, hijo de Abraham” 1:1. Los judíos que no creían en él, le conocían como “hijo de José” Lucas 4:18; Juan 6:42, pero no su familia Hechos 1:14), ni la Iglesia, que le conocen como “el Hijo de Dios” 1 Juan 4:15.

Si Jesús se cría en Nazaret y la familia de José es de Belén, ¿cómo pueden tener una tumba familiar en Jerusalén, propia además de gente rica? Las supuestas pruebas de ADN están hechas de pedacitos de la caja, no de los huesos. Se juega en el documental bastante también con los nombres, que sabemos que son muy comunes, basándose en hipótesis de traducción del arameo al griego, e incluso al latín. Se da incluso el sobrenombre de José al hermano menor de Jesús, no se sabe muy bien por qué. El nombre de Jesús se hace también preceder de una cruz, como prueba de que ese Jesús era el crucificado, cuando en realidad no es más que la marca del grabador, que suele aparecer en las cajas. No debemos olvidar que los nombres de José, María y Jesús, son tan habituales en la Palestina del siglo I como en los países latinos de tradición católica, hasta el día de hoy.

LA ESPERANZA DE LA RESURRECCIÓN

Si en el centro del cristianismo se halla una cruz, uno de los hechos más significativos de esa cruz es que está vacía. Es imposible poner en duda la fe de los discípulos en la resurrección de Jesús, pero ¿cuál fue la causa histórica de esa fe? Los Evangelios muestran que no fue la fe la que creo la experiencia de las apariciones de Jesús después de muerto, sino que fueron sus apariciones las que crearon la fe en la resurrección, ya que los discípulos habían perdido toda esperanza. La resurrección es la prueba de que Jesús es el Hijo de Dios Romanos 1:4. Por lo que si Cristo ha muerto por nuestros pecados, ha resucitado también para nuestra justificación Romanos 4:25.

La esperanza cristiana es la resurrección de los muertos, no una mera pervivencia del alma. La resurrección de Jesucristo es la garantía de la resurrección futura de cada creyente 1 Corintios 15:20. Él es “el primogénito de entre los muertos” Colosenses 1:18, al que siguen “muchos hermanos” Romanos 8:29. Ya que Cristo dice a sus discípulos: “Porque yo vivo, vosotros también viviréis” Juan 14:19. Las oraciones por los muertos no tienen por lo tanto, para los protestantes ningún valor, ya que son consecuencia de la doctrina católico-romana del purgatorio. La vida eterna se decide aquí y ahora Juan 5:24.

La vida futura se expresa en la Biblia en términos de negaciones: la ausencia de corrupción, debilidad, deshonra, lágrimas, lamentos, llanto y dolor 1 Corintios 15:42-43; Apocalipsis 21:4. Porque la muerte física es señal de una realidad más profunda, de un estado del alma, ya que es la negación de la vida eterna. “La paga del pecado es muerte” Romanos 6:23. Por lo que estamos “muertos en delitos y pecados” (Efesios 2:1. La muerte no es el fin natural de la vida, pero por la salvación de Cristo, un día también el sufrimiento, la enfermedad, el cansancio y la muerte desaparecerán, con todas las consecuencias del pecado.

La resurrección es obra del Espíritu Santo Romanos 8:11. Por ella los creyentes son transformados a semejanza del cuerpo de Cristo resucitado Filipenses 3:20-21. Ese cuerpo “espiritual” es también físico, ya que come Lucas 24:38-43 y puede ser tocado Juan 20, 17, 27, pero no está sujeto a las limitaciones y restricciones de este cuerpo 1 Corintios 15:44. Es espiritual porque está totalmente dirigido y gobernado por el Espíritu Santo, no porque no sea material. Hay cambios Mateo 22:30; 1 Corintios 6:13, pero también continuidad, sino no tiene sentido hablar de resurrección. La resurrección tiene también implicaciones morales. La resurrección nos asegura que vivimos en un universo moral. Si la cruz parece anunciar la victoria del mal y la injusticia, la resurrección no deja lugar a dudas que la justicia al final triunfará.

Gudrid: La primera mujer en descubrir América



Publicado el 10 noviembre, 2011 por Mario Escobar en Artículos
La participación de la mujer en la historia de los viajes de exploración está todavía por escribirse. Las mujeres vikingas fueron pioneras a la hora de acompañar a los hombres en sus numerosos viajes. Pero su labor no fue secundaria, mujeres como Gudrid o Freydis, hija natural de Eric el Rojo, aportaron su audacia a la empresa exploradora de América.
En el año 986, Bjarni Herjolfsson se dirigía de Noruega a Islandia con su barco repleto de mercancías, pero al llegar a la isla, se enteró de que su padre había abandonado sus tierras para dirigirse a la recién colonizada Groenlandia. Bjarni retomó un nuevo rumbo y, sin conocimientos previos, se lanzó a la búsqueda de su familia. Al cabo de una singladura divisaron unas tierras extrañas, poco montañosas y primordialmente forestales. Sin tomar tierra siguió navegando con viento suroeste hasta que logró recalar en Groenlandia.
De una manera casual, Bjarni había descubierto un nuevo continente. En la Groendanlinga Saga se ha conservado el testimonio de este vikingo, que no quiso ser el primero en poner el pie sobre América. No tardó mucho en narrar su asombroso viaje y su inesperado descubrimiento a Erik el Rojo. Leif, hijo de Erik el Rojo, compró a Bjarni su nave y con una tripulación de treinta y cinco hombres se dirigió a las nuevas tierras. La primera costa descubierta fue bautizada con el nombre de Markland, “tierra de bosques”. Los hombres de Leif se internaron por un río hasta un lago y permanecieron allí un invierno. Tras el descubrimiento de viñas y uvas, Leif denominó a aquellas tierras Vinlandia, Tierra de Vino.
En el viaje de regreso, Leif encontró a unos hombres perdidos sobre unos arrecifes. El jefe de los náufragos se presentó como Thoir, junto al viajaban quince hombres y una mujer, su esposa Gudrid. Una grave enfermedad diezmó aquel invierno a Thoir y a sus hombres, costándole la vida al propio Erik el Rojo.
Thorvald, hermano de Leif, decidió emprender una nueva expedición con treinta hombres. Thorvald tuvo el primer encuentro con los habitantes de Vinlandia y tras un enfrentamiento murió en las tierras recién descubiertas.
Otro de los hermanos de Leif, Thorstein Eriksjord, había tomado por esposa a la viuda Gudrid. Tras la muerte de su hermano Thorvald, Thorstein decidió ir en busca de su cuerpo. Tomó una nueva tripulación y junto a Gudrid navegó hacia Vinlandia. En el viaje sufrieron todo tipo de contratiempos y, tras varias jornadas en el mar, apenas habían bordeado la zona occidental de Groenlandia. Volvieron a la costa e intentaron comprar provisiones. Fueron recibidos por Thorstein el Negro, que les ofreció su casa y comida. Pero una nueva plaga diezmó a la expedición y fallecieron muchos de los hombres y Grimhild, la esposa de Thorstein el Negro. El marido de Gudrid, Thorstein Eriksjord, también cayó enfermo y murió.
En la Groendanlinga Saga se narra como su segundo marido, Thorstein Eriksjord, profetizó el futuro de es esposa y su viaje a Roma. Este breve relato nos muestra la importancia de Gudrid en la Groendanlinga Saga.
Gudrid regresó a Groenlandia junto a la familia de su esposo sin haber conseguido el propósito de viajar a Vinlandia. Leif la acogió en su casa y la protegió. Aquel mismo verano, el capitán de una nave Noruega recaló en Groenlandia y se quedó prendado de la belleza de las dos veces vida Gudrid. Thorfinn Karselfni, que así se llamaba el pretendiente, se prometió con Gudrid y se casaron al invierno siguiente. Al llegar el buen tiempo, Karselfni se hizo cargo de una nueva expedición a Vinlandia. Con una tripulación de sesenta hombres y cinco mujeres, entre las que estaba Gudrid, salieron rumbo a las “nuevas tierras”.
Tras una larga travesía llegaron a Vinlandia y después del invierno entraron en contacto con los habitantes de las “nuevas tierras”. Al principio mantuvieron una cordial relación comercial con ellos, pero los vikingos, temerosos de los indígenas, construyeron una empalizada. Aquel verano, Gudrid dio a luz a su hijo Snorri, el primer europeo nacido en América.
En la segunda visita de los indígenas surgieron problemas y los vikingos tuvieron que enfrentarse a ellos. En la primavera abandonaron Vinlandia y se dirigieron a Noruega, para escapar de los ataques de los indígenas. Tras una breve estancia en Noruega, Karselfni y su esposa Gudrid se instalaron en Islandia. Allí nos narra la Groendanlinga Saga que tuvieron un gran número de hijos. Tras la muerte de Karselfni, Gudrid y su primogénito se hicieron cargo de las tierras. Snorri se casó y Gudrid realizó un viaje de peregrinación a Roma. Después de se regreso, Gudrid se ordenó monja de clausura y murió en Islandia.
De su hijo Snorri son originarios buena parte de los obispos de la isla como es el caso del obispo Brand o el obispo Thorlak.
El relato de la vida de Gudrid y su primer viaje a América no se recoge tan sólo en la Groendanlinga Saga. En la Eríks Saga Rauda, donde se narra la historia de Erik el Rojo y sus descendientes, se menciona en varias ocasiones a Gudrid, describiéndola como”una mujer hermosa que se distinguía en todo lo que hacía y era”. La Eríks Saga Rauda describe además los primeros años de Gudrid y la boda con su primer marido. Al mismo tiempo se relata la conversión al cristianismo de Gudrid, al referirse a un episodio en el que ésta tuvo que deshacer un conjuro en contra de su voluntad. Al final de la Eríks Saga Rauda el autor aporta una genealogía en la que se incluye él mismo.
La Hauksbók Saga narra la vida de Karselfni y Gudrid y su primer viaje a América. En esta saga se habla de otra mujer principal que viajó con ellos, Freydis, mujer de Thorvard e hija natural de Erik el Rojo. En una segunda expedición Freydis viajó a Vinlandia junto a su esposo y dos capitanes de Karselfni. Acordaron llevar dos barcos con treinta hombres cada uno y varias mujeres, pero Freydis ocultó a sus socios que llevaba cinco hombres ocultos. Una vez en Vinlandia, engañó a su marido y le hizo creer que los dos capitanes habían intentando abusar de ella. Thorvard y sus hombres masacraron a los tripulantes del otro barco, pero no se atrevieron a tocar a las mujeres. Freydis, como no quería testigos de su crimen, mató con sus propias manos a todas ellas. De esta manera, la hija de Erik el Rojo se quedó con la carga de los dos barcos.
La historia de Gudrid y Freydis nos muestra como la mujer tuvo un papel activo en la expedición y descubrimiento de América. Gudrid fue admirada por generaciones de islandeses y groenlandeses que narraban sus hazañas y su viaje de peregrinación a Roma. La perfidia de Freydis, su astucia y arrogancia, nos muestra una mujer muy alejada de los estereotipos de esposa y madre. Dos mujeres que tan sólo son una ejemplo del aporte femíneo al descubrimiento y colonización del mundo.
Mario Escobar Golderos, licenciado en Historia, Diplomado en Estudios Avanzados y escritor.

Un blog sobre los enigmas de la Historia


Espero que os guste el contenido de este blog. En parte será fruto de mis investigaciones, pero también de documentales  imágenes misteriosas de la Historia.

Un saludo a todos,

Mario Escobar
Escritor
http://www.marioescobar.es/